Inventan una pistola que te deja mudo

 

No hay truco. Científicos japoneses crean una especie de «arma» láser que provoca tartamudeo y enmudece a la persona a la que apunta

Inventan una pistola que te deja mudo

Imagine que se encuentra en una reunión de trabajo y uno de los participantes alarga y alarga su discurso sin que los demás puedan meter baza. Imagine que otro de los asistentes, cansado de la perorata, saca de repente una especie de pistola de radar y apunta al charlatán. Al instante, el «cotorra» empieza a tartamudear, dice algo ininteligible entre dientes y, definitivamente, deja de hablar. Ahora imagine este milagroso y bendito invento en los discursos de la entrega de los Goya.

Pues es real. Se trata de un «SpeechJammer» (algo así como un bloqueador de discursos), capaz de dejar muda a la gente.Desarrollada por los japoneses Koji Tsukada y Kazutaka Kurihara, la idea se basa en el hecho de que para hablar correctamente, los seres humanos necesitamos escuchar lo que decimos, de forma que podemos ajustar nuestro discurso a medida que lo vamos emitiendo. El problema viene cuando hay un ligero retraso entre el momento en que se pronuncian las palabras y el tiempo en que se oyen. Si eso sucede, la gente, desorientada, tiende a dejar de hablar. «SpeechJammer» provoca que alguien que habla escuche sus propias palabras con un retraso de 0,2 segundos.

Hasta 30 metros

Inventan una pistola que te deja mudo

El «SpeechJammer»

Para que esto ocurra, la máquina adjunta un micrófono direccional y un altavoz en una caja que también contiene un puntero láser y un sensor de distancia y, por supuesto, un ordenador para calcular el tiempo de retardo basado en la distancia desde el altavoz. Para que funcione, la persona que utiliza el arma la apunta a la que habla, con el puntero láser como guía y, a continuación, aprieta el gatillo.Funciona para distancias de hasta unos treinta metros. Por supuesto, la máquina no provoca ningún tipo de malestar físico y el afectado recupera el habla de inmediato.

Los científicos, que han publicado su trabajo en arXiv.org, dicen que no tienen planes de comercializar el dispositivo porque la tecnología es tan simple, que es dudoso que pudieran patentarla de todos modos. Aunque el uso de algo semejante puede suponer un pisoteo de los derechos humanos en malas manos, también es cierto que, en determinadas ocasiones, todos hemos soñado con poder disparar algo parecido.En algunos cines podría resultar tan imprescindible como la entrada.

El agua seca, el invento del futuro

Fuente: abc.es

Los científicos nos asombran cada día con el más difícil todavía aplicado a la tecnología y a la ciencia. Hoy toca sorprenderse con una creación cuyo aspecto y utilidad parece complicado imaginar, el agua seca. No es algo nuevo; de hecho, fue descubierta en 1968, pero nunca hasta ahora se había demostrado su gran utilidad y su increíble potencial para aliviar el calentamiento global del planeta.

El agua seca, el invento del futuro

BEN CARTER
El agua seca puede ser útil para la fabricación más barata de cientos de productos de consumo

 

El doctor Ben Carter, de la Universidad de Liverpool, ha presentado un estudio donde investiga a fondo las propiedades de este singular compuesto y extrae interesantes conclusiones. El agua seca en realidad está formada por partículas que contienen una gota de agua minúscula rodeada de una nanocapa de sílice hidrófobo. Algo así como si rebozáramos una croqueta, donde la masa interior sería el agua y la exterior, la que le proporciona la consistencia, sería el sílice (que en el fondo no es más que arena). El resultado de este símil gastronómico es un compuesto con aspecto muy similar a la harina, tanto en color como en textura.

Lo interesante que aporta Carter en su estudio sobre el agua seca es queposee la propiedad de absorber y retener hasta tres veces más dióxido de carbono (el mayor gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global) que el agua ordinaria. Además, han encontrado otra propiedad de este compuesto que consiste en su capacidad de ser usada como depósito de gases. Estas características del agua seca la postulan como un agente beneficioso para la lucha contra el calentamiento global además de proporcionar una vía interesante en la investigación del almacenamiento de gases. Se ha comprobado que 1 litro de metano se puede contener en apenas 6 gramos de agua seca, a temperaturas no excesivamente bajas. Lo mismo sucede con los líquidos, por tanto, este material se podría convertir en un excelente medio de transporte para productos peligrosos o potencialmente nocivos, puesto que mientras se encuentran almacenados en el agua seca, son inofensivos.

Ahorro de energía

Además, el agua seca muestra una última propiedad que encantará a la industria por la energía que puede ahorrar en la fabricación de cientos de productos de consumo. Se trata de su capacidad de actuar como catalizador en la reacción entre el hidrógeno y el ácido maleico. Lo que se obtiene es ácido succínico, un producto muy usado en la industria alimentaria y farmacéutica. Normalmente hay que mezclar y agitar los precursores del succínico para que se produzca la reacción pero, con el agua seca, eso no sería necesario, con el consiguiente ahorro energético y económico que se consigue a gran escala.

Todo un invento. Eso sí, los que habían interpretado el titular en otro sentido y esperaban poder bañarse en una piscina de este líquido para salir completamente secos tendrán que esperarse unos cuantos años. O eso o bañarse en mercurio.

Matan a tres cristianos en Nigeria, horas después de atentado contra iglesia

Fuente: AFP (de eldía.com.do)

LAGOS.-Hombres armados mataron a tres cristianos en la noche del domingo en el centro de Nigeria, horas después de un atentado suicida contra una iglesia que causó la muerte de siete personas en la misma zona, indicó el lunes una fuente oficial.

Las muertes de creyentes por su fe cristiana en Nigeria aumentan cada año

El atentado suicida tuvo lugar en la ciudad de Jos, cuando los creyentes salían de misa. Siete personas murieron en la explosión provocada por uno o varios kamikazes (el número varía según las fuentes), tras la cual cundió el pánico y hubo represalias.

Tres personas más murieron, al tener lugar enfrentamientos entre jóvenes y disparar los militares en varias oportunidades.

Según socorristas y una fuente gubernamental, 24 personas resultaron heridas. El atentado no fue reivindicado. Otro atentado suicida había tenido lugar en una iglesia de Jos el 26 de febrero, causando la muerte de tres personas y decenas de heridos.

El grupo islamista Boko Haram había reivindicado el atentado del 26 de febrero, antes de anunciar que realizaría otros en el futuro.

Posteriormente, el domingo de noche, en hechos que parecían no tener ningún vínculo con el atentado ocurrido horas antes, tres cristianos fueron ultimados en un pueblo situado al sur de Jos, cuando regresaban a sus hogares.

«Desconocidos armados, en lo que parecía ser una emboscada, detuvieron y mataron a balazos a tres personas, hiriendo a tres más -todos ellos cristianos- en el pueblo de Chugwi», dijo un vocero del gobierno del estado de Plateau, en el que se encuentra Jos, Pam Ayuba.

Boko Haram se alzó en varios Estados del norte en el otoño boreal de 2009, pero la represión brutal de las fuerzas de seguridad federales dejó unos 900 muertos.

El grupo quiere la instauración de un Estado islámico en el norte de Nigeria, económicamente desfavorecido y de mayoría musulmana, mientras que el sur del país, en donde se concentra la producción petrolera del primer productor de crudo de África, es de mayoría cristiana.

¿CUÁNTO VALE UN LÍDER?

Este es otro excelente artículo de Andrés L. Mateo; los dominicanos todos deberíamos reflexionar en el contenido tan cierto de este escrito: «¿Cuánto vale un líder?». 

Andrés L. Mateo

Andrés L. Mateo

Escrito por Andrés L. Mateo en Hoy.com

Joaquín Balaguer se murió creyendo que él ganaba tres mil pesos, y salvo su desmedida pasión por el poder, todo en él fue frugal. Juan Bosch tenía fama de tacaño, pero con los cuartos del pueblo era intransigente. Abría un monedero de plástico color rojo, de esos que le decían «totico», y otorgaba una ayuda de su propio peculio.

Nunca nadie le vio más de cincuenta pesos en el «totico», de manera que esas ayudas personales eran siempre modestas, como la muy célebre que le dio al escritor Ramón Lacay Polanco a la salida de la catedral de Santo Domingo, y que provocó la expresión ya famosa de «!Juan! ¿cinco pesos? ¡Barbarazo, Juan, barbarazo! José Francisco Peña Gómez era un ventarrón, siempre andaba de prisa y nunca tenía un centavo en los bolsillos. Para salir de apuros, si alguien le pedía dinero para pagar una receta, miraba a su alrededor y le daba un sablazo al que estuviera más cerca. Luego se iba como un bólido, moviendo los brazos con su estilo único, hablando en voz alta y sonriendo con la mirada de niño inocente que siempre tuvo.

Ese fue un liderazgo histórico de costo muy bajo. Más que en el dinero, se empinaban en la pasión por el poder (Balaguer), en la idea más pura del bien común (Bosch), o en el sudario del redentor que mira su propia vida con un propósito liberador de las multitudes (Peña Gómez). Ninguno dejó fortuna, ninguno legó una riqueza material obscena. Ninguno fue proclive al dinero.

¿Pero cuánto vale un «líder» hoy?

¿Qué costo social tienen esos turpenes que hacen rebotar del presupuesto la pelota de su egoísmo?

¿Por cuánto nos salen «El querido», «Putico» y el «Chato»?

¿Se puede medir en valores lo que nos cuestan Andrés Vanderhorst, González Espinosa, Wessin Chávez, Peña Guaba y otros «emergentes» que le dan bien duro con un palo a la piñata del Estado?

¿Euclides Gutiérrez Féliz, con todo y sus palacios campestres, no nos cuesta «los millones de chanflán»?

¿A cuánto asciende el costo de Reynaldo Pared Pérez, «el ejemplar»; con su residencia veraniega en «Los mogotes» y su barrilito?

¿Y Lila Alburquerque, la que «no coge corte», cuánto nos cuesta?

¿Puede un Estado pobre cargar con la voracidad de Rodríguez Pimentel o Matos Berrido?

¿Acaso Bengoa no devenga un salario que equivale a la asignación de un hospital regional?

¿Y N. G Cortiñas no es uno y trino, porque cobra en varios Consejos de Directores, y gana una verdadera fortuna?

¿Quién arrima el hombro para saber el valor que la sociedad tiene que invertir para mantener un «líder» de la estatura de Carlos Morales Troncoso? (más manteca da un ladrillo).

La reingeniería de la política dominicana debería cuestionarse cuánto nos cuestan los «líderes» que nos gobiernan, incluyendo a los de la oposición; porque a estas alturas todos tenemos derecho a preguntarnos si en realidad los políticos son verdaderamente necesarios, y si sirven para algo que no sea enriquecerse .

Nuestros «líderes» han perdido la introspección, y se han abandonado al disfrute del lujo y la riqueza. ¿No fue el puro gestuario de la ostentación lo que lleva a una antigua humilde maestra a comprar dos carteras Vuitton en ciento noventa y cinco mil pesos? Hace apenas unos años bregaba en las aulas, discutía por secciones en la UASD, y ahora ofende la pobreza solemne de este país con la ostentación más burda y descarada.

Cuando Juan Bosch salió del gobierno, producto del golpe de Estado de 1963, dejó una cuenta bancaria de ciento cuatro pesos con cuatro centavos. El periodista Al Burt, del Miami Herald, publicó un artículo que tituló «El legado del honrado Juan», apenas cinco días después del golpe. «Deja el cargo con las manos tan limpias como vacías», proclamaba Al Burt. Y se cuestionaba si «el legado del honrado Juan habrá abandonado el país junto con él».

Y así fue. La locura del modelo de honradez que enarboló con su ejemplo, era como llevar el ideal al extremo y ser tragado por él. Los políticos más caros del mundo han olvidado al «honrado Juan», quien es tan solo esa voz que los despierta sobresaltados, y que los hace ir al espejo a ver el rostro con que viven.

¡Oh, Dios!

Andrés L. Mateo

Nación entera del Pacífico podría mudarse a Fiji

09/03/2012 08:14 AM – Agencia AP

 

Ante el temor de que el cambio climático algún día elimine toda su nación insular, los gobernantes de Kiribati están estudiando un plan insólito: trasladar a toda la población a Fiji.

El presidente de Kiribati, Anote Tong, dijo a la Associated Press el viernes que el gabinete aprobó un plan para comprar casi 2.500 hectáreas en Viti Levu, la isla principal de Fiji.

Dijo que la tierra fértil, que una iglesia vende por alrededor de 9,6 millones de dólares, podría ser un seguro de vida para los 103.000 pobladores de Kiribati, aunque expresó la esperanza de que la mudanza no sea para todos.

«Esperamos no tener que poner a todos en una sola parcela de terreno, pero si fuera necesario, sí, podríamos hacerlo», dijo Tong. «Esto se aplicaría a una generación más joven. Para ellos, la mudanza no será optativa. Su supervivencia dependerá de ello».

Kiribati, que se encuentra sobre el ecuador cerca de la línea internacional de cambio de fecha, pasó a ocupar el lugar más destacado en la polémica mundial sobre el cambio climático porque muchos de sus atolones apenas se elevan por encima del nivel del mar.

Tong dijo que algunas aldeas se han mudado y se han registrado casos de contaminación del agua potable subterránea, vital para la vegetación y las cosechas, por infiltración del agua del mar. Los patrones cambiantes de lluvia, mareas y tormentas son tan peligrosos como los niveles del mar, que por el momento se han alzado levemente, añadió.

Algunos científicos calculan que el nivel del Pacífico sube a razón de dos milímetros al año, y muchos prevén que la tasa aumentará debido al cambio climático.

Fiji, con 850.000 habitantes, se encuentra unos 2.200 kilómetros al sur de Kiribati. No está claro que piensan ellos sobre la posibilidad de dar una parte de su tierra para que se instalen sus vecinos. Tong dijo que esperará a que el parlamento apruebe la compra, hecho que prevé para abril, antes de abordar el tema formalmente con las autoridades de Fiji.

(Publicado el 9 de Marzo del 2012 en elcaribe.com.do)